sábado, 28 de noviembre de 2009

La nacionalización del cobre:




Durante el gobierno de Don Eduardo Frei Montalva (1964-1970) se llevaron a cabo innovaciones en la política del cobre, caracterizadas básicamente por convenios y asociaciones del estado con las compañías de cobre. Esta fue la llamada política de "Chilenización del cobre" ocurrida en el año 1966, que luego derivó a otra etapa denominada "nacionalización pactada" en el año 1969, la "Chilenización" consistió en la aprobación por parte del Congreso Nacional, del proyecto de ley 16.425 que implicaba la creación de "Sociedades Mineras Mixtas" entre el estado de Chile y las empresas extranjeras productoras de cobre, su texto reformó el "Nuevo Trato" y el régimen aplicable a bienes y actividades de las compañías productoras, determinó los conceptos de una "Bolsa de Minerales y Metales de Chile", el Estatuto del trabajador del Cobre y normas sobre la inversión extranjera.

Se constituyeron entonces El Teniente con un 51% de aporte chileno; Exótica, con un 25%, y Andina con un 30%

Los objetivos principales propuestos que llevaron a la aplicación de este decreto de ley, radicaban en factores tales como: Una intervención decisiva del estado en la dirección y la comercialización del cobre chileno, lo que incluía la venta a todos los países del mundo, sin limitaciones; la refinación en el país de la totalidad del cobre, dentro de las condiciones técnicas y comerciales del mercado mundial y un aumento sustancial de la producción de cobre para llegar a producir un millón de toneladas en el período.

Estos objetivos se cumplirían con las modificaciones propuestas a la ley, tendientes a actualizar y coordinar la inversión de la Gran Minería; perfeccionar la estructura de facultades y medios del Departamento del Cobre, que en ese momento pasó a llamarse "Corporación del Cobre"- Ley 16.624 de 1967.

En diciembre de 1970, el Presidente Salvador Allende Gossen anunció la llamada nacionalización de las empresas mixtas que operaban en Chile. Proceso que nace con la modificación del artículo 10 de la Constitución Política del Estado de Chile, referente al Derecho de Propiedad, y se agrega una disposición transitoria que establece que "por exigirlo el interés nacional y en ejercicio del derecho soberano e inalienable del Estado de disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales, se nacionaliza y declaran por tanto incorporadas al pleno y exclusivo dominio de la Nación, las empresas extranjeras, que constituyen la gran minería del cobre, incluyéndose para estos efectos la Compañía Minera Andina."

En virtud de esta declaración, aprobada por la unanimidad del Congreso Nacional (1971), pasaron a dominio nacional todos los bienes de las empresas extranjeras productoras de cobre en Chile, tomando el Estado de Chile posesión material inmediata de sus instalaciones.

El capital de las compañías extranjeras pasó al dominio de la Corporación del Cobre -Codelco- .

En julio de 1971, se crean las "Sociedades Colectivas del estado", continuadoras legales de las compañías nacionalizadas. Sin embargo, la dirección y administración superior de estas compañías, queda a cargo de la Corporación del Cobre, que designa Gerentes Generales en cada uno de los yacimientos con poderes de administración de faenas (DL n°21,1973). Fueron nacionalizados entonces los yacimientos dependientes de Anaconda Copper Companny (El Salvador, Chuquicamata y Exótica), de Kennecott Corporation (El Teniente) y de Cerro Corporation (Andina).


sábado, 14 de noviembre de 2009

EL PLEVISCITO NACIONAL DE 1988:


El pleviscito nacional de chile se hiso por decisiones de las personas que llevaron al gobierno a hacer una votación popular para que las personas decidieran que hacer ante esta situación, el gobierno hace un llamado a las personas a hacer un pleviscito popular para determinar si el país quería o no prolongar el periodo presidencial de Augusto Pinochet, si la voluntad de las personas era SI Augusto Pinochet seguía al mando hasta terminar el cargo en marzo 1997 y si la voluntad del pueblo era NO volvería la democracia al país para poder votar libremente. Entonces el pueblo debería votar por él SI o el NO para seguir con el régimen militar de Pinochet o para terminar ese régimen para “empezar una nueva vida”.

En este caso la “derecha” apoyaba al candidato para que siguiera al mando, eran los llamados “continuismo”, en su parte la oposición se agrupo en la concertación de partidos por la democracia. La concertación estaba formada por los partidos demócrata cristiano, socialista, demócrata social, la alianza humanista verde y el partido por la democracia (P.P.D.).

Los resultados de las votaciones que fue observado por enviados de las Naciones Unidas:

* Para el SI un 44,01% de sufragio.

* Para el NO un 55,99% de sufragio.

El triunfo del No significó, la conformidad del pueblo y se da comienzo a la convocatoria de elecciones democráticas conjuntas de presidente y parlamentarios ya que al año siguiente Augusto Pinochet tenía un plazo de 91 días (tres meses) para dejar su cargo de presidente, que conducirían al fin de la dictadura y el comienzo del periodo conocido como “transición a la democracia”.

En las elecciones del 11 de septiembre de 1989 se presentaron 3 candidatos: Hernan Buchi ex ministro de economía del general Augusto Pinochet; Francisco Javier Errásuriz fundador de la unión centro centro; y el líder de la coalición concertación de partidos por la democracia, Patricio Aylwin Azocar quien fue el ganador de la votación por un



viernes, 30 de octubre de 2009

“El movimiento hippie en Chile”

caricatura de un hippie



Para empezar se llama hippie o jipi a un movimiento contracultural ( en contra de la cultura ) que nació en los años 60 en Estados Unidos, ellos se hicieron conocer cuando se opusieron a la guerra de Vietnam por medio de huelgas pacifistas y discursos de la no violencia.

En Chile en los años 1968-1969, se comenzó a ver tímidamente por las calles de Santiago, en especial en la comuna de Providencia, a jóvenes que se juntaban en las puertas de su casas, negocios y en las mayorías de las plazas de aquella ciudad, la mayoría de ellos tenían el pelo largo, con pantalones patas de elefante y en el caso de las mujeres minifaldas, ellos para comunicarse entre las personas normales que no seguían ninguna moda usaban un lenguaje y gesto que eran diferentes a la de las otras personas hasta ese momento, entre los que se destacaban el de “Amor y Paz hermano” o ellos se hacían llamar “hippies amantes de las flores, paz y el amor libre”.

Se decía que ellos solo necesitaban del sol, el agua y la tierra, no dependiendo de las compras en tiendas y supermercados o de los bancos para poder sobrevivir.

Lo que le llamaba la atención a las personas que siendo un movimiento o una moda que genera cambios tan radicales en la juventud mundial, no tenían un líder especifico, por lo que fue muy difícil para la sociedad eliminar a el jefe de este movimiento.

Este movimiento empezó a terminar en el golpe de estado de 1973, encabezado por Augusto Pinochet en contra de Salvador Allende, el dicto que a todo pelucón o barbudo que anduviera en las calles los militares y los policías los raparían porque se tratarían de comunistas.

jueves, 15 de octubre de 2009

Arturo Alessandri Palma


Arturo Alessandri Palma junto a su querido perro hulk.
Para empezar el fue un presidente de Chile, el nació en la hacienda de Longaví, en la provincia de Linares, el 20 de diciembre de 1868. El fue el tercer hermano de un total de seis. Sus padres fueron Pedro Alessandri Vargas, quien se dedicaba a las actividades agrícolas y su madre Susana Palma Guzmán.

En 1915 en un clima de mucha violencia política en el norte, Arturo Alessandri fue elegido senador por la provincia de Tarapacá. Desde este momento se le conocería como “El León de Tarapacá”, debido a su conducta muy esforzada que mantuvo durante la campaña. En estos momentos su mejor amigo era “Hulk” su querido perro un gran danés quien lo acompañaba a La Moneda y adonde él se dirigiera.

En 1925 desarrollo 2 grandes obras, una de ellas es la constitución, la cual fue aprobada mediante el plebiscito nacional que se realizó el 25 de agosto de 1925, la cual duró hasta el golpe de estado de 1973 y la otra es el Banco Central.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Gabriela Mistral



Pequeña bibliografía:

Gabriela Mistral (1889-1957), seudónimo de Lucila Godoy Alcayaga, poetisa y diplomática chilena, que con su seudónimo literario quiso demostrar su admiración por los poetas Gabriele D’Annunzio y Frédéric Mistral.
Hija de un profesor rural, Gabriela Mistral, que mostró una temprana vocación por el magisterio, llegó a ser directora de varios liceos. Fue una destacada educadora y visitó México (donde cooperó en la reforma educacional con José Vasconcelos), Estados Unidos y Europa, estudiando las escuelas y métodos educativos de estos países. A partir de 1933, y durante veinte años, desempeñó el cargo de cónsul de su país en ciudades como Madrid, Lisboa y Los Ángeles, entre otras.
Premio nobel de literatura:

Sus poemas escritos para niños se recitan y cantan en muy diversos países. En 1945 se convirtió en el primer escritor latinoamericano en recibir el Premio Nobel de Literatura. Posteriormente, en 1951, se le concedió el Premio Nacional de Literatura de su país. Su fama como poetisa (aunque ella prefería llamarse “poeta”) comenzó en 1914 luego de haber sido premiada en los Juegos Florales de Santiago por sus Sonetos de la muerte, inspirados en el suicidio de su gran amor, el joven Romelio Ureta. A este concurso se presentó con el seudónimo que desde entonces la acompañaría toda su vida.
A su primer libro de poemas, Desolación (1922), le siguieron Ternura (1924), Tala (1938), Lagar (1954) y otros. Su poesía, llena de calidez, emoción y marcado misticismo, ha sido traducida al inglés, francés, italiano, alemán y sueco, e influyó en la obra de muchos escritores latinoamericanos posteriores, como Pablo Neruda y Octavio Paz.
Considerada como una escritora modernista, su modernismo no es el de Rubén Darío o Amado Nervo, ya que ella no canta ambientes exóticos de lejanos lugares, sino que se sirve de su estética y musicalidad para poetizar la vida cotidiana, para “hacer sentir el hogar”, en palabras de la autora.

sábado, 12 de septiembre de 2009

Los inventos de fines de siglo XIX y principios del XX

AVION:


Vehículo aéreo más pesado que el aire que se utiliza para transportar personas o carga. Se mueve por acción de hélices o motores de retropropulsión, y se sustenta por efecto de la resistencia del aire a ciertas superficies rígidas.
El hombre trató desde tiempos remotos de imitar el vuelo de las aves. Creyó al principio que bastaba con proveerse de alas e ideó máquinas a las que llamó ornitópteros.
Ninguna de ellas dio el resultado apetecido, y no fue sino hasta mediados del siglo XVIII que principiaron a construirse máquinas capaces de desplazar más aire que el equivalente a su peso, logrando así elevarse del suelo.
Pero la utilidad de estos artefactos (globos y dirigibles) es limitada. La historia de la aviación de hoy es la de los aparatos más pesados que el aire.
Fundamentalmente, los aparatos más modernos de este tipo siguen construyéndose con base en los mismos elementos que permitieron a los hermanos Wright y a Alberto Santos Dumont realizar los primeros vuelos prácticos a principios del siglo XX: alas que soportan el peso del aparato y su carga, y las superficies de cola que sirven para darle equilibrio y dirección. Mediante controles apropiados se hace variar la posición de algunas superficies para que el aparato suba, baje o vire en un sentido u otro.
Cómo vuela el aparato
El avión está provisto de clásico motor alternativo de hélice avanza por la tracción de ésta. La fuerza sustentadora radica en la forma de sus alas, en lo que técnicamente se designa como el "perfil de ala". Esta tiene una cara curva, la superior, y otra plana o casi plana.
Cuando se mueve el aire en torno al ala, debe hacerlo de tal modo que si dos partículas se separan en el borde anterior deben encontrarse en el borde posterior al mismo tiempo. Puesto que la cara superior es de curvatura, y por tanto superficie, mayor que la inferior, la partícula que la recorre describe una trayectoria más larga que la otra y en el mismo tiempo, esto es, con mayor velocidad.
Existe un principio aerodinámico según el cual a ese aumento en la velocidad corresponde una disminución de la presión y, por tanto, en el caso del ala, un efecto de succión hacia arriba.
Para ilustrar este principio, piénsese en cómo funciona un pulverizador, Por encima de la boca del tubo vertical que comunica con el líquido se hace pasar una corriente rápida de aire, y el efecto de succión hace que suba el líquido y salga mezclado con el aire.
A primera vista puede parecer que un impulso de este tipo no es lo suficientemente vigoroso para sustentar el avión. Debe tomarse en cuenta, sin embargo, que dicha fuerza está actuando sobre toda la gran superficie de un ala y, además, que la gran velocidad del avión da lugar a un empuje realmente notable por unidad de superficie.
En el caso de un avión con motor a reacción el principio de sustentación es idéntico, pero debido a la velocidad muy superior que le imprime aquel las alas pueden ser de superficie mucho menor; así actúan, primordialmente, como órganos de equilibrio para estabilizar el aparato.
Un motor de propulsión a chorro expulsa los gases a tal velocidad que el impacto contra el aire es violentísimo, tanto que, por reacción, el avión es impulsado en la dirección opuesta a una velocidad extraordinaria, ya que el principio físico de la acción y la reacción establece que a todo impulso en un sentido corresponde otro igual y contrario.


MÁQUINA DE COSER:




Pocas invenciones son de una utilidad tan amplia y ofrecen tantas ventajas como la máquina de coser. Ella ha revolucionado el trabajo manual en las fábricas y en el hogar, pues la costura es una idea más antiguas artes domésticas.
La primera máquina de coser fue inventada por el inglés Tomás Saint. Patentó éste en 1790 una máquina que poseía muchas de las características de la moderna de costura de cadeneta. Esta máquina estaba principalmente destinada a trabajos en cuero. Tenía una lezna movible, que perforaba agujeros por los que podía pasar el hilo. Nunca se utilizó, ni se benefició su inventor con ella.
Bartolomé Thimonnier, un sastre francés de modestos recursos económicos, inventó, en 1830, una máquina de coser que se asemejaba aun más al modelo actual, y que empezó a tener éxito en Francia. Sin embargo, un grupo de obreros, temerosos de que la máquina los dejara sin trabajo, destruyeron el taller y las máquinas. Thimonnier murió en la pobreza. Mientras tanto, el norteamericano Gualterio Hunt, había inventado, casi simultáneamente, una máquina de coser que tenía una aguja curva, con el ojo en la punta. Esta aguja hacía pasar un hilo a través de la tela para formar un lazo. Por éste pasaba un segundo hilo con el que se formaba una costura de cadeneta. El segundo hilo era llevado por una lanzadera, como en las máquinas modernas. Hunt no logró obtener una patente. El honor de haber patentado, en 1846, la primera máquina de coser que realmente se utilizó le corresponde al norteamericano Elías Howe. Isaac M. Singer obtuvo una patente sobre su máquina de coser en 1851. No obstante, Howe defendió con éxito su prioridad y obtuvo el pago de derechos de invención sobre casi todos los tipos de máquinas de coser utilizados en aquella época.
En 1850 patentó Alíen B. Wilson un tipo diferente de máquina. Hacía ésta uso de un gancho giratorio oscilante para coger el hilo superior, en lugar de la lanzadera deslizante que se usó primero. En 1856 inventó Jacobo Gibbs una máquina que podía usar un solo hilo, formando una costura de cadeneta.
Hay una gran variedad de máquinas de coser, entre las que se incluyen máquinas especiales para coser cuero, sombreros de fieltro, piezas acolchadas, botones, etc. Algunas máquinas tienen varias agujas, y pueden hacer un número de costuras paralelas, simultáneamente.
Los principios básicos de las máquinas de coser no han sufrido alteraciones radicales desde las tempranas invenciones. La aguja con ojo en la punta, el gancho giratorio y la lanzadera deslizante se utilizan aún. El gancho giratorio coge el hilo superior y lo engarza en derredor del inferior para formar la costura de cadeneta. La lanzadera lleva el carrete del hilo inferior, y pasa a través del lazo del hilo superior para formar la puntada. Las primeras máquinas solían moverse mediante una manivela o pedales, pero hoy muchas de ellas funcionan a motor.





MAQUINA DE ESCRIBIR:






La que imprime letras, números y otros signos cuando sus teclas son pulsadas u oprimidas.
En diversos sectores del mundo moderno depende el hombre de esta máquina, que permite escribir con gran rapidez.
El acto de escribir a máquina es, en sí, muy sencillo. La tarea principal es la de aprender de memoria la disposición del teclado.
Las letras están generalmente dispuestas en el teclado en un orden universal.
El papel se inserta en el rodillo o platén, que está situado en un carro que va de derecha a izquierda conforme se hace funcionar el teclado. Un carrete de cinta entintada gira constantemente a través de un angosto espacio enfrente del rodillo. Las palancas de los tipos hacen presión contra dicha cinta para imprimir letras sobre el papel.
Las máquinas de escribir tienen también otros mecanismos para acelerar la escritura y hacerla más exacta. Una palanca de la interlínea está de ordinario montada en el carro. Al ser movida, dicha palanca espacia el papel hacia adelante, a una nueva línea de escritura, y devuelve el carro a la derecha. Hay de ordinario una palanca ajustadora de espacio interlineal, que se puede ajustar o fijar para regular el espacio en blanco entre renglones.
Los marginadores pueden fijarse de modo que las líneas de impresión comiencen exactamente en la misma posición a la izquierda. El marginador para la derecha permite una alineación regular al lado derecho del papel. La tecla de cambio de mayúsculas se emplea para imprimir éstas. Mediante la tecla de cierre de mayúsculas se puede sostener el carro y escribir sólo mayúsculas.
Para proveer espacios entre palabras se pulsa con el pulgar la barra de espacios. En el teclado se encuentra la tecla de retroceso que sirve para que el mecanógrafo pueda hacer retroceder el carro y corregir lo que está ya impreso en una línea. Algunas máquinas llevan un dispositivo para ajustar el teclado al tacto del mecanógrafo.
Evolución de la Máquina de Escribir
Las máquinas de escribir no se generalizaron hasta el siglo XX, aunque la Primera patente para una máquina de esta clase fue concedida alrededor del año 1714. Esta máquina de escribir, que fue inventada por un inglés, no recibió aplicación práctica.
Al principio, las máquinas de escribir se patentaron como mecanismos para ayuda de los ciegos. La patente de la primera máquina de escribir que se registró en los E.U.A, en 1829, correspondió a Guillermo A. Burt. Se llamó tipógrafa, pero ningún modelo suyo sobrevivió.
En 1888 inventó el francés Javier Progin una máquina que utilizaba barras de tipo con una palanca de tecla para cada letra.
Carlos Thurber, un norteamericano, patentó en 1848 una máquina que usaba un juego de barras de tipos situadas alrededor de una rueda de latón. Esta se movía en un eje central, y el tipo entintado golpeaba directamente sobre el papel colocado debajo de la rueda. Su funcionamiento era demasiado lento para que dicha máquina tuviera valor práctico. A. E. Beach, también de los E.U.A., patentó en 1856 una máquina de escribir en la que se empleó por la primera vez las barras de tipo dispuestas en forma de círculo que hacían la impresión sobre un centro común. El año siguiente, S. W. Francis registró una máquina de escribir que utilizaba un teclado semejante al de un piano para actuar las barras de tipo.
La primera máquina de escribir práctica y que se podía fabricar en gran escala fue la obra de tres inventores americanos: Cristóbal L. Sholes, Samuel W. Soule y Carlos Glidden, Sholes, con la ayuda personal y financiera de Santiago Densmore, perfeccionó su máquina de escribir hasta que en 1878 adquirió ésta un valor comercial.
Esta máquina presentaba la mayoría de los principios de la máquina moderna. Usaba un juego de barras de tipo montado en un eje sobre un anillo horizontal, accionadas por palancas conectadas, en turno, por varillas con las palancas del teclado. El papel se insertaba alrededor de un cilindro de caucho y los tipos golpeaban en una cinta entintada para marcar las letras en el papel. Esta máquina tenía carretes reversibles para la cinta, así como un carro movible, que se podía devolver a su lugar al terminar de escribir un renglón. , Un defecto de esta máquina, dotada sólo de letras mayúsculas, era que el cilindro estaba situado en forma tal, que el mecanógrafo no podía ver lo que estaba escribiendo.
Invenciones posteriores aportaron la tecla de cambio de mayúsculas, mediante la cual cada una de las barras podía llevar la letra correspondiente tanto en caracteres mayores colmo en menores. Para usar una u otra bastaba elevar o bajar el cilindro. Francisco Wagner patentó en 1896 la primera máquina de escribir de acción frontal y visible que resultó satisfactoria, pues resolvió las dificultades de funcionamiento que presentaban las anteriores. La introducción de esta máquina estaba destinada a revolucionar por completo la industria de las máquinas de escribir.



viernes, 28 de agosto de 2009

colo-colo.


cacique emblema de la instituciòn



El Club Social y Deportivo Colo-Colo es una institución dedicada al fútbol profesional con base en la ciudad de Santiago, Chile. Fue fundado el 19 de abril de 1925 por un grupo de ex futbolistas del Club Social y Deportivo Magallanes, liderados por David Arellano. Desde 2005 es administrado por la sociedad anónima Blanco y Negro S.A. bajo un sistema de concesión.

Los colores que identifican al club son el blanco y el negro, los cuales utiliza en su uniforme desde su fundación. En lo que respecta a su escudo, ha mantenido los colores de la bandera de Chile y a inicios de los años 1950 incorporó la figura de un mapuche como emblema de la institución.

Comenzó su actividad futbolística en el año de su constitución como parte de Liga Metropolitana, y entre 1927 y 1933 formó parte de la Asociación de Fútbol de Santiago, tras la reunificación de las federaciones rectoras del fútbol chileno en 1926.

En 1933, fue uno de los ocho clubes fundadores de la Liga Profesional de Fútbol, antecedente de la Primera División de Chile. Desde entonces, Colo-Colo ha sido el único equipo que ha disputado todos los campeonatos oficiales de la misma.

Hasta la fecha, es el equipo que ha ganado más campeonatos en Chile (con 28 títulos nacionales), mientras que a nivel internacional fue el primer conjunto chileno en obtener un certamen oficial y el único que ha conseguido la Copa Libertadores de América, en el año 1991.

Ejerce como local en el Estadio Monumental, recinto ubicado en la comuna de Macul y con una capacidad de aproximadamente 45.000 espectadores. Cabe destacar que Colo-Colo es, junto a Universidad Católica, Unión Española y Huachipato, uno de los cuatro equipos chilenos que poseen un estadio propio.

Colo-Colo cuenta con un filial del primer equipo de fútbol, denominado Colo-Colo B, la cual ha competido intermitentemente al margen de las competiciones de reserva, siendo su última participación oficial en Tercera división en el año 2007. Posee asismismo una gran cantidad de filiales y escuelas deportivas a lo largo del país

Adicionalmente, el club cuenta con una sección filial en el fútbol femenino, denominada Colo-Colo femenino, creada el 30 de septiembre de 2007 y que desde 2008 milita en la Primera División de fútbol femenino de Chile.





sábado, 15 de agosto de 2009

la moda a prinsipios del siglo xx

Una familia en una quinta situada en la calle Rivadavia norte. Ejemplifica muy bien la diferencia en la vestimenta poniendo en evidencia la edad, la condición social, la ubicación respecto del pequeño mundo que era cada familia, coincidente con la ubicación en la composición del cuadro fotográfico.



En las colonias de alemanes del Volga, una familia: nótese la gran diferencia entre la ropa de los jóvenes y los mayores. El mayor de todos luce ropa rusa: pantalón ancho, con pliegues en la cintura, saco ribeteado de seda y sombrero de felpa duro. La moda de las mujeres mayores es muy austera. Una de ellas sostiene un libro, tal vez una biblia. Los hermanos posan tomándose las manos. Los niños se acomodan en escalera. Hay un hombre vestido “a la criolla”, con botas y pañuelo al cuello.





Una fotografía notable: todos posan para el fotógrafo (o sea, para el futuro) luciendo la ropa que corresponde a su función en el hotel Indavere. El dueño y sus familiares de traje, uno con bandeja de mozo, otro con comidas, otro con llaves. Los peones y las cocineras y el cochero, todos con los elementos que los identifican, además del cochero y el botones.




Traje de amazona que obligaba a montar “a mujerengas”, de costado. Se empezaban a usar las polleras-pantalón. (Sra. Aurora Datteli en su casa de B. Pringles, donde ahora está el Automotoclub)





Las señoras llevan enormes sombreros y alhajas propias de la época. Nótense las cadenas con doble broche. El caballero lleva el infaltable reloj de bolsillo.





Cuellos altos, llamados golilla, cintura estrecha, peinados abultados.




La típica vestimenta de gala: levita, bombín y bastón, cuello pajarita, puños blancos asomando.




Dos mellicitas en su hermosa cuna, con cofia de encajes (niñas de Zubillaga).







Por la ropa del niño y otros datos sabemos que son los primeros años del siglo XX, sin embargo la abuela viste de oscuro y en un estilo que parece más antiguo




Alumnas del Colegio del Rosario con el uniforme de ceremonia. Nótense los sombreros.



Una familia completa, la del señor sastre que tenía casa y negocio al lado del actual Museo Dámaso Arce. Las niñas llevan vestidos ribeteados de piel blanca llamada lapin.






En un día de elecciones en el atrio de la iglesia San José, un señor luce su capa con esclavina y su sombrero bombín